|     
									
									
									18 de 
									enero de 2015 
									
									-
									Reproducimos a continuación el texto de un 
									artículo publicado en septiembre de 2014 por 
									el sitio
									
									archdaily.mx, basado en una descripción 
									—redactada por Loguer Design, el despacho 
									que desarrolló el proyecto— del Pabellón 
									mexicano que está siendo construido en 
									Italia para la próxima Exposición Universal 
									2015 con sede en Milán que abrirá sus 
									puertas en mayo de este año. 
									
									
									El diseño, ganador de la competencia 
									nacional que se organizó para elegir la 
									mejor propuesta, se rige bajo la temática 
									oficial de la Expo —“Alimentar el planeta, 
									energía para la vida”— y fue conceptualizado 
									a partir de elementos característicos y 
									únicos de la gastronomía mexicana. 
									
									
									México, tierra de maíz 
									
									
									El maíz se origina en México; en México el 
									hombre encuentra su origen en el maíz. De la 
									relación entre hombre y maíz nace una 
									historia, un legado generacional que ha 
									posibilitado el sustento e identidad 
									cultural de este país. Es también una de sus 
									principales aportaciones alimenticias al 
									mundo, siendo en la actualidad el cereal con 
									mayor volumen de producción a nivel global. 
									
									
									El diseño del pabellón de México rinde 
									homenaje a este alimento. La fachada se 
									inspira en el totomoxtle, u hoja de 
									la mazorca. Se trata de una membrana textil 
									que permite un juego de transparencias 
									durante el día, filtrando la luz del sol. 
									Por la noche, se convierte en una cálida 
									luminaria de la Expo. 
									
									 
									
									Haz clic en la imagen 
									para descargar el PDF en alta definición. 
									
									
									Del manantial a la chinampa 
									
									
									La idea para diseñar el interior del 
									pabellón surgió del sistema de irrigación de 
									la Cuenca de México durante el imperio del 
									rey Nezahualcóyotl (1429-1472) que 
									aprovechaba óptimamente el entorno natural 
									sin degradarlo. El agua pura de los 
									manantiales en lo alto de las montañas se 
									canalizaba en acueductos, se transportaba 
									por terrazas y curvas de nivel, irrigando y 
									cubriendo grandes extensiones para cultivar 
									gran diversidad de alimentos hasta 
									desembocar en los lagos donde se cultivaban 
									las chinampas. 
									 
									El sistema de 
									lagos en el Valle de México en la época de 
									la conquista española, destacando la 
									distribución de las chinampas. 
									
									
									Dentro del pabellón se emula la naturaleza 
									de la Cuenca de México y de este método 
									agrícola con un sistema de rampas, 
									plataformas y niveles, dando lugar a las 
									distintas áreas museográficas. 
									
									 
									
									Haz clic en la imagen 
									para descargar el PDF en alta definición. 
									
									
									Espacios para celebrar 
									
									
									El pabellón cuenta con una plaza de acceso, 
									patio central y área de restaurantes, 
									espacios ideales para la fiesta, eventos, 
									espectáculos o conciertos donde se viva la 
									energía de México, funcionando como 
									escenarios abiertos a todas las 
									posibilidades de expresión artística y 
									culinaria: catas, performance, teatro, 
									danza... 
									
									 
									
									Haz clic en la imagen 
									para descargar el PDF en alta definición. 
									
									
									Una experiencia sensorial 
									
									
									Se diseñó con la intención de generar una 
									experiencia sensorial que diera vida y 
									claridad a los contenidos expográficos. 
									
									
									Mientras que la fachada con su forma, 
									textura, transparencia, efectos lumínicos y 
									reflejo en el agua, seducirá los sentidos, 
									invitando a explorar el pabellón, el umbral 
									acogerá a los visitantes con la hospitalidad 
									característica de los mexicanos 
									
									
									Al ingresar, el público será impactado al 
									abrirse de súbito la gran altura y la vista 
									hacia el espacio o plaza central con una 
									cascada de luz y agua sobre un jardín 
									interior. 
									
									
									Funcionalidad 
									
									
									La idea básica en el desarrollo del proyecto 
									parte de la necesidad de lograr que la 
									instalación del pabellón sea fácil y 
									económica, lo que implica que los elementos 
									y materiales constructivos sean ligeros y 
									prefabricados. 
									
									
									La fachada es una membrana a base de PVC con 
									recubrimiento para la radiación, tiene 
									transparencia, lo que permite la entrada de 
									luz natural y funciona como un lienzo para 
									proyectar imágenes sobre ella. 
									
									
									Tanto la estructura del edificio como la de 
									las hojas de la fachada se integran en un 
									solo cuerpo estructural, gracias a sencillos 
									elementos de fijación a la estructura 
									principal, logrando rapidez, limpieza y 
									seguridad. 
									
									
									Por su parte, el diseño de las circulaciones 
									garantiza la atención eficaz al mayor número 
									de personas simultáneamente a pesar de las 
									restricciones del terreno. 
									
									
									El recorrido que se propone es lineal 
									mediante rampas que conectan con niveles y 
									medios niveles, permitiendo un transcurrir 
									dinámico y fluido, facilitando el 
									desplazamiento de personas con discapacidad. 
									
									
									Reflexión final 
									
									
									Expo Milán 2015 representa una oportunidad 
									invaluable para compartir con el mundo la 
									sabiduría ancestral, el conocimiento 
									científico y tecnológico, así como 
									experiencias de éxito en el manejo 
									sostenible de la naturaleza en México para 
									la producción de alimentos. Es el foro para 
									brindar una aportación significativa en la 
									búsqueda global por erradicar el hambre y 
									las enfermedades ocasionadas por la 
									malnutrición. México se quedará en la 
									memoria de los visitantes al vivir este 
									pabellón. 
									  
									
									(loguer design / 
									
									
									
									archdaily.mx / 
									
									puntodincontro.mx 
									/ adaptación y traducción al italiano de
									massimo barzizza) 
									  
									
							 |