|     
									
									
									5 de julio de 2015 
									
									- 
									
									AT&T planea invertir aproximadamente 3 mil 
									millones de dólares para expandir su red 
									móvil de alta velocidad en México, de 
									acuerdo con Randall Stephenson, CEO del 
									gigante estadounidense de las 
									telecomunicaciones, quien se reunió hace 
									algunos días con el presidente Enrique Peña 
									Nieto para darle a conocer estos programas. 
									
									Esta inversión es equivalente al total de 
									las anunciadas por KIA, BMW y Toyota para la 
									instalación de tres plantas de producción de 
									autos en México, cada una por mil millones. 
									
									La nueva red celular planea alcanzar los 100 
									millones de usuarios en esta nación 
									latinoamericana hacia 2018. «Estamos 
									construyendo una infraestructura que sea 
									capaz de traer innovación y vitalidad 
									económica al país, tal como hemos hecho en 
									Estados Unidos», dijo Stephenson en un 
									comunicado. 
									
									La inversión anunciada a finales del mes 
									pasado se suma a los 4 mil 400 millones de 
									dólares que la firma destinó previamente a 
									las adquisiciones de Iusacell y Nextel. 
									
									«Es la inciativa más amplia en 
									telecomunicaciones que se ha dado en los 
									últimos 10 años de parte de un proveedor de 
									servicios que no sea América Móvil», comentó 
									Jorge Negrete, director de la agencia 
									informativa y consultora Mediatelecom Policy 
									& Law, y otros especialistas del sector 
									coinciden en que los planes de AT&T para el 
									mercado mexicano indican que buscará 
									competir fuertemente, provocando 
									—probablemente— la reactivación de las 
									inversiones por parte de América Móvil, que 
									opera en México con el nombre de Telcel, la 
									cual optó por expandirse en Europa ante las 
									regulaciones asimétricas que enfrenta 
									localmente. 
									
									AT&T contempla construir la primera red de 
									telecomunicaciones binacional en México y 
									Estados Unidos con una cobertura de 400 
									millones de personas y negocios, para 
									aprovechar las sinergias económicas entre 
									ambos mercados. Actualmente cuenta con 6 
									millones de clientes de telefonía móvil con 
									Iusacell y Nextel, los cuales representan 
									cerca del 25 por ciento de la base de 
									usuarios de pospago del mercado mexicano. 
									
									«Los programas prevén la construcción de una 
									avanzada red móvil, que incluye la 
									actualización de sitios existentes y la 
									creación de sitios nuevos, aumentando la 
									capacidad de transporte y fortaleciendo y 
									expandiendo el sistema minorista de puntos 
									de venta», explicó Mariloly Melguizo, vocera 
									de AT&T México. 
									
									Según las proyecciones de la corporación 
									estadounidense —que ha llegado a ser en 
									algunas ocasiones la compañía telefónica más 
									grande del mundo— la primera fase del 
									despliegue de red concluirá en los próximos 
									seis meses con una cobertura de 40 millones 
									de personas. Hacia finales de 2016 aumentará 
									a 75 millones de habitantes y para 2018 
									alcanzará a cerca del 84 por ciento de la 
									población de México. 
									
									Stephenson ha afirmado que buscarían 
									desplazar a América Móvil del primer lugar 
									en el mercado móvil mexicano en el 
									transcurso de los próximos 10 años. Después 
									de la adquisición de Iusacell y Nextel, AT&T 
									es actualmente el líder en posesión de 
									espectro radioeléctrico en el país, seguida 
									por Telcel y Telefónica, aunque la 
									penetración de las redes 4G y LTE en América 
									Latina —2.4 por ciento de un total de 683 
									millones de conexiones móviles en este 
									subcontinente, muy por debajo del promedio 
									global de 8.8 por ciento— aún es considerada 
									insuficiente. 
									  
									
									(massimo 
									barzizza / puntodincontro.mx) 
									  
									
							 |