|     
									
									
									26 de enero de 2014 - 
									
									Un equipo internacional de investigadores, 
									entre los cuales se encuentra un grupo de 
									científicos de la Universidad de California, 
									secuenció el genoma del chile serrano. La 
									nueva información obtenida arroja luz sobre 
									los aspectos biológicos que ofrecen a esta 
									variedad su famoso y único sello distintivo, 
									el sabor picante, además de proporcionar 
									detalles sobre los mecanismos de maduración 
									y resistencia a las enfermedades. 
									
									Se trata de datos que podrán ser utilizados 
									en el futuro para mejorar la eficiencia de 
									los cultivos y las propiedades nutricionales 
									y medicinales de esta planta, cuya 
									producción anual mundial se ha multiplicado 
									por más de cuarenta veces en las últimas dos 
									décadas y hoy excede los 14.4 mil millones 
									de dólares. 
									
									Algunos puntos destacados de la 
									secuenciación ya fueron publicados en forma 
									preliminar en la revista Nature Genetics. 
									Los investigadores secuenciaron una variedad 
									"domesticada" de este chile proveniente del 
									estado mexicano de Morelos. La variedad, 
									conocida como Criollo de Morelos 334 (CM-334), 
									presenta altos niveles de resistencia a la 
									enfermedad y ha sido ampliamente utilizada 
									en la investigación científica y en la 
									agricultura. 
									
									El trabajo reveló que los bloques de genes 
									aparecen casi en su totalidad en las mismas 
									localizaciones cromosómicas de los parientes 
									más cercanos del chile serrano, como el 
									jitomate, otro producto que se originó en 
									México. El genoma del chile, sin embargo, 
									resultó ser 3.5 veces mayor que el genoma 
									del jitomate. La secuenciación también 
									proporcionó datos que sugieren que lo 
									picante del chile haya surgido a través del 
									desarrollo de nuevos genes, así como de la 
									duplicación de genes existentes debida a 
									cambios en la expresión génica después de 
									que la planta evolucionó hasta convertirse 
									en una especie separada 
									  
									
									(repubblica.it / 
									puntodincontro.mx / adaptación y traducción 
									al español de 
									massimo barzizza) 
									  
									
							 |