|     
									
									
									21 de octubre de 2014 - Aunque haya perdido 
									velocidad en los países del viejo 
									continente, la lengua italiana se difunde 
									cada vez más en áreas que van desde Europa 
									del Este, con Rusia en primer lugar, hasta 
									el Magreb, las naciones árabes y Vietnam. 
									
									
									Cambia la geografía y tal vez se aleja un 
									poco de las raíces y de las destinaciones 
									tradicionales de nuestra inmigración que, 
									sin embargo —véanse Alemania y los Estados 
									Unidos— quedan numéricamente, y por mucho, 
									en los primeros lugares de la clasificación. 
									El italiano conquista nuevas tierras y el 
									resultado consolidado, aseguran desde el 
									Ministerio de Asuntos Exteriores, es 
									positivo. 
									
									
									«La nuestra es la cuarta o quinta lengua más 
									estudiada en el mundo y las cifras se 
									encuentran en ascenso», dice el 
									subsecretario Mario Giro. Fue él quien quiso 
									un nuevo censo de las escuelas italianas en 
									el extranjero. Los resultados serán 
									presentados en el transcurso de los Estados 
									Generales de la lengua italiana en el mundo, 
									hoy y mañana, en Florencia. En 2012 había 
									cerca de 570 mil estudiantes de italiano en 
									el extranjero. 
									
									
									De acuerdo con los nuevos resultados, este 
									número se triplica y alcanza el millón y 
									medio debido a que en los conteos se añaden 
									las escuelas privadas, las asociaciones y 
									las instituciones que anteriormente no se 
									incluían en el censo. 
									
									Hoy 
									a las 15 horas en la Sociedad Dante 
									Alighieri de Florencia, además, se analizará 
									el papel de los italófonos y de las 
									comunidades italianas en el extranjero, en 
									una conferencia a la que asistirán 
									representantes del Ministerio de Relaciones 
									Exteriores, de la Sociedad Dante Alighieri, 
									de RAI, del CGIE y de las principales 
									universidades italianas para extranjeros. 
									
									
									Monica Barni, rectora de la Universidad para 
									Extranjeros de Siena, comenta: «Si bien, por 
									un lado, también para los emigrado italianos 
									más recientes existen los problemas 
									habituales, resaltados periódicamente en los 
									informes del CGIE y de los Comites, en 
									relación con la necesidad de formación en 
									italiano, para algunos de ellos la lengua de 
									Dante es un activo adquirido desde la 
									infancia y el verdadero reto es mantenerla 
									viva en las generaciones siguientes». 
									
									
									En el Palazzo Vecchio y en el Teatro della 
									Pergola también se abordará el tema de la 
									enseñanza del italiano como un recurso, como 
									un vehículo para la cultura, el turismo y el 
									progreso económico del país, una idea del 
									Ministerio de Relaciones Exteriores que 
									tiene la intención de reorganizar y relanzar 
									su estudio. Un reto complicado en tiempos de 
									revisión de gastos, recortes presupuestales 
									y cierre de institutos culturales y 
									cátedras, motivos por los cuales se piensa 
									utilizar la web: el programa incluye la 
									creación de un portal que concentre la 
									oferta de cursos de italiano, de clases en 
									línea, de programas de educación a distancia 
									para los profesores, así como un 
									observatorio permanente. 
									  
									
									(massimo barzizza / 
									
									puntodincontro.mx) 
									  
									
							 |