|     
									
									
									10 de octubre de 2014 - 
									
									
									El pasado martes, la Embajada de 
									Italia, la Cámara de Comercio Italiana y Price Waterhouse Coopers México 
									organizaron un desayuno de trabajo con el 
									objetivo de explicar las oportunidades de 
									negocios para las empresas mexicanas en 
									el país de la bota, evidenciando las ventajas de la 
									internacionalización. 
									
									En su saludo de apertura, el Embajador 
									Alessandro Busacca resaltó que Italia es la 
									9ª economía mundial en términos de PIB y 
									tiene una larga historia y experiencia en el 
									sector empresarial, con un fuerte nivel de 
									competitividad en la manufactura y en la 
									tecnología. El diplomático italiano subrayo 
									también que «... según datos recientes, a 
									principios de 2014, Italia se posicionó como 
									el 4° país en el mundo —después de Alemania, 
									China y la República de Corea— por saldo de 
									la balanza comercial, excluyendo la energía». 
									 
									El Embajador de 
									Italia Alessandro Busacca durante su 
									discurso de apertura. 
									
									Participaron también como expositores Alberico Peyrón, 
									Presidente de la Cámara de Comercio Italiana 
									en México, Carlos Méndez Rodríguez, Socio 
									director de PWC, Piero de Lorenzi, Lead 
									Partner Clients & Markets PwC Italia y 
									Salvatore Parano, Director General del ICE-Italian 
									Trade Agency 
									en México. 
									
									El encuentro contó, además, con la presencia 
									de destacados empresarios mexicanos que 
									expusieron sus experiencias comerciales y de 
									inversión en el país de la bota. 
									
									La economía italiana, su estructura 
									productiva y las ventajas del momento. 
									
									El director 
									del ICE, Salvatore Parano, recalcó algunos 
									aspectos importantes de la realidad 
									económica italiana, su vocación para la 
									exportación, su alta capacidad tecnológica y 
									su excelencia en el campo de la 
									investigación y desarrollo. Asimismo, 
									ofreció algunos ejemplos de la participación 
									del país de la bota en el mercado del lujo a 
									nivel mundial. 
									 
									
									Salvatore Parano, 
									Director General del Instituto de Comercio 
									Exterior de Italiaen la Ciudad de México.
 
									
									«Hablando de promoción de Italia» —comentó 
									el Director del ICE— «normalmente la prensa 
									internacional no da una buena imagen de 
									nuestro país. En mi opinión, sin embargo, 
									este flujo constante de información negativa 
									crea oportunidades interesantísimas de 
									inversión en nuestro país dado que hoy los 
									activos italianos —precisamente debido a la 
									crisis y a la imagen difundida 
									recientemente— tienen descuentos 
									interesantes en sus precios». 
									
									«¿Qué puedo sugerir entonces a los 
									periodistas y editorialistas de The 
									Economist? Primero que analicen y comprendan 
									mejor la realidad italiana, empezando 
									precisamente por leer su propia revista, que 
									cada semana presenta algunos datos 
									estadísticos de los cuales se desprende que 
									el área del Euro tiene el superávit en 
									cuenta corriente más importante del mundo y, 
									en Italia, las ventas en el exterior son 
									impulsadas por 150 mil empresas 
									exportadoras, más que en cualquier otro país 
									de la UE. Estas empresas llevan a cabo 
									actividades constantes de investigación y 
									desarrollo, un aspecto no siempre percibido 
									por la prensa especializada. El país se 
									esta, además, adaptando a la nueva 
									configuración del comercio internacional y, 
									aunque naturalmente las contrapartes más 
									importantes de nuestras exportaciones sigan 
									siendo europeas, están creciendo Rusia, 
									Turquía, China y otros». 
									
									«Alguien podría, sin embargo» —añadió Parano— 
									«decir que Italia tiene un fuerte problema 
									de deuda. Es cierto: en los años 70's y 80's 
									los políticos italianos no tomaron buenas 
									decisiones, pero, en los últimos 6-7 años, 
									el mundo de la deuda pública ha cambiado 
									radicalmente: en 2007 Italia competía con 
									Japón por el liderazgo mundial en este 
									rubro, mientras que hoy existen naciones que 
									están aumentando su deuda pública individual 
									de forma impresionante y ya han superado a 
									nuestro país». 
									
									Italia en el mercado mundial del lujo. 
									
									«Para contestar entonces a los periodistas 
									de The Economist, quisiera evidenciar el 
									caso de una empresa en particular: Jimmy 
									Choo, una casa de moda malaya, establecida 
									en Londres, conocida principalmente por sus 
									zapatos de mujer hechos a mano. Jimmy Choo 
									va a empezar a cotizar en la bolsa de 
									Londres en los próximos días con una 
									colocación inicial del 25% de su capital 
									correspondiente a un monto aproximado de 
									1,000 millones de dólares. Esta 
									capitalización tiene como propósito el 
									impulso a las ventas en Latinoamérica y en 
									Asia y, aunque la empresa se haya 
									establecido en Inglaterra, como su propio 
									sito internet aclara, todos sus productos 
									“... are made in Italy at the top factories 
									who have been long term partners of Jimmy 
									Choo”». 
									
									«Efectivamente» —continuó el funcionario 
									italiano— «tratándose de una firma de lujo, 
									esta empresa del Reino Unido no se puede 
									permitir el lujo de no producir en Italia. 
									Esta relación estrecha entre las marcas de 
									lujo y la proveeduría italiana no es tan 
									evidente, porque a las compañías asiáticas, 
									europeas, norteamericanas... etc., no les 
									gusta divulgar quienes son sus proveedores, 
									pero créanme, la mayoría de los zapatos que 
									se hacen de un cierto nivel en el mundo se 
									manufacturan en Italia». 
									
									«El mercado del lujo, al que muchas empresas 
									italianas se enfocan, es un mercado bastante 
									interesante: 380 millones de consumidores 
									para unas ventas anuales que —en su concepto 
									más amplio— alcanza el billón de dólares (un 
									millón de millones)», concluyó Parano. 
									  
									
									(massimo barzizza / puntodincontro.mx) 
									  
									
							 |