|     
									
									6 de junio de 2014 -
									
									
									El viernes 30 de mayo llego al Museo 
									del Arzobispado unos minutos antes del 
									inicio de uno de los eventos más importantes 
									de la participación de Italia en la “Feria de 
									las Culturas Amigas” de la Ciudad de México: 
									la representación teatral de Así es (si así 
									os parece), de Luigi Pirandello, 
									interpretada en italiano por un grupo de 
									jóvenes estudiantes del CENLEX, Centro de 
									Lenguas Extranjeras del Instituto 
									Politécnico Nacional en el Casco de Santo 
									Tomás. 
									 
									
									El director, junto con Gloria Hernández, es 
									Luigi Malaroda. Lo encuentro enseguida, 
									ocupadísimo con los preparativos finales, 
									pero hay tiempo para charlar y Gigi, sin 
									dudarlo, se describe: «He sido lector 
									durante cuatro años y medio y en el CENLEX y 
									desde hace tiempo coordino laboratorios de 
									cultura italiana, en un principio sobre todo 
									de historia y literatura, que son las 
									materias que he impartido en italiano, pero 
									luego se añadieron también cursos de cocina, 
									turismo, laboratorios de preparación para la 
									certificación lingüística e incluso 
									películas, canciones y teatro». 
									 
									
									Luigi Malaroda (segundo 
									desde la izquierda), con el Embajador de 
									Italia en México Alessandro Busacca, el 
									Director del Instituto Italiano de Cultura 
									Gianni Vinciguerra y la directora Gloria 
									Hernández poco antes del inicio de la 
									representación. 
									
									«En el campo del teatro comenzamos con 
									talleres de lectura escénica de monólogos de 
									Stefano Benni y, ya que nos fue muy bien, 
									algunos quisieron no sólo leer, sino actuar, 
									por lo que decidimos animarnos y tratar de 
									poner en escena una obra en italiano». 
									
									«Los actores son alumnos de italiano, de 
									niveles muy diferentes, incluso muy bajos, y 
									tengo que decir que el teatro ha demostrado 
									ser una excelente herramienta para acercarse 
									a la lengua. Estoy convencido de que la 
									cultura no es un accesorio, sino la esencia 
									de la lengua y me sorprendió cuando los vi 
									interpretar a Pirandello por primera vez 
									—hace ya casi un año— darme cuenta de que 
									realmente lo habían entendido todo». 
									
									«El teatro, además, al ser una práctica 
									física además de mental, realmente trajo una 
									gran unión entre los miembros de este grupo 
									de 12 personas. El reparto es el siguiente: 
									
									
									Lamberto Laudisi: Bruno Perseo Arredondo 
									EstradaSeñora Frola: Ángeles Santana Juárez
 Señor Ponza: Benjamín Álvarez Guerrero
 Señor Ponza: Norma Leza Sánchez
 Agazzi: Edgar Cleto Romero
 Amalia: Valeria Téllez Martínez
 Dina: Paola Selene Montoya Gallegos
 Señor Sirelli: Octavio Martínez Sáez
 Señora Sirelli: Leticia Toriz Salazar
 Señora Cini: Anahid V. Munguía Muñoz
 Prefecto: Cédric Bourgès
 Comisario Centuri: Jorge Vela Araiza
 Mesero: Luis Manuel Guerrero Alcántara
 
									
									
									La elección de Pirandello nació de una de 
									mis pasiones antiguas, porque —aunque, 
									personalmente, lo considero culpable de 
									haber estado muy cerca del fascismo— expresa 
									con claridad la crisis del siglo XX». 
									
									
									«En cuanto a la escenografía, Alejandro 
									Grajeda creó una idea decó para ubicar la 
									obra en la época de Pirandello. Elegimos, 
									además, como anexos escenográficos imágenes 
									que, a lo largo de toda la representación, 
									se vinculan con Picasso —que en mi opinión 
									expresaba muy bien la imposibilidad de 
									construir una verdad objetiva— mientras que 
									al final aparece una imagen del Grito de 
									Munch enfatizando el dramatismo que 
									caracteriza la conclusión de la obra, que es 
									el mensaje que realmente nos deja 
									Pirandello». 
									
									 
									  
									
									(massimo barzizza 
									/ puntodincontro.mx) 
									  
									
							 |