|     
									
									
									23 de agosto de 2014 - Jorge Gutiérrez 
									Chávez es corresponsal en Italia del 
									periódico mexicano “El Universal” y 
									periodista para el programa de Jacobo 
									Zabludovsky en la estación Radio Red. Fue 
									entrevistado para “Il Sole 24 Ore” (en 
									“Spunti di vista”, de Radio 24) por Irene Zerbini el 6 de agosto de 2014. 
									
									
									IZ: ¿Cuántos años tienes con nosotros? 
									
									
									JGC: Como periodista, desde los años 90, o 
									sea casi 25 años. 
									
									
									IZ: Así que has vivido fases muy importantes 
									de nuestra historia reciente; últimamente, 
									¿qué has contado en México de Italia? 
									
									
									JGC: He contado muchas cosas, pero creo que 
									algo importante para tu auditorio es que 
									escribo mucho acerca de la inmigración 
									latinoamericana en Italia y, sobre todo, 
									“sudamericana” porque aquí, para ustedes, 
									nosotros somos sudamericanos, cuando en 
									realidad pertenecemos a América del Norte, 
									pero en fin... 
									
									
									IZ: Sí, técnicamente es cierto. Es 
									interesante: desde el punto de vista 
									geográfico para todo el mundo México es 
									parte de América del Norte... 
									
									
									JGC: Sí, pero aquí somos “sudamericanos”, 
									nunca he entendido por qué, tal vez porque 
									en Italia y en Europa, América no es un 
									continente —perdimos también eso—, sino un 
									país: los Estados Unidos, y a todo lo que 
									está abajo se le llama “América del Sur”. 
									
									
									IZ: Y ustedes, cuando hablan de América, ¿a 
									qué se refieren? 
									
									
									JGC: Al continente americano. No sólo los 
									habitantes de los Estados Unidos son 
									americanos. Nunca he visto llegar un 
									estadounidense a México y decir «Yo vengo de 
									América». ¿Cómo podría decir eso, si también 
									en México estamos en América? Pero aquí, en 
									Italia, el poder económico y todo lo que ha 
									sucedido durante y después de la segunda 
									guerra mundial, han provocado que los 
									Estados Unidos hayan adquirido una imagen 
									desproporcionada... pero esa es otra 
									historia. 
									
									
									IZ: No, es una observación importante 
									porque, cuando se habla de América, incluso 
									los periódicos en inglés se refieren a todo 
									el continente, de lo contrario se habla de “US” 
									o “United States”, en cambio, para nosotros, 
									“americanos” son sólo los estadounidenses. 
									Dijiste que has hablado de la inmigración 
									latinoamericana a nuestro país. Supongo que 
									no te refieres a los mexicanos, porque creo 
									que ustedes son una de las comunidades 
									numéricamente menos importantes, son 
									realmente muy pocos en Italia. 
									
									
									JGC: Sí, el número es casi ridículo. De 
									acuerdo con los registros oficiales somos 
									5,000, la mitad de los cuales son monjas y 
									sacerdotes. Tal vez les caemos bien porque 
									son muy pocos... Pero, por ejemplo, los 
									ecuatorianos y los peruanos son, en 
									conjunto, alrededor de medio millón y los 
									bolivianos —que vienen de un país pequeño y 
									poco poblado— sólo en Bérgamo (ciudad a unos 
									40 km al noreste de Milán, N. del T.) 
									son alrededor de 30 mil. También los 
									brasileños y los argentinos son muchos y, 
									siendo descendientes de italianos, pueden 
									conseguir casi automáticamente la 
									nacionalidad. 
									
									
									IZ: Claro, nos contaba una de tus colegas de 
									la prensa argentina que la población de 
									origen italiano es el 44% del total, lo cual 
									explica el fenómeno que estás describiendo. 
									¿Pero en los Estados Unidos, cuántos 
									mexicanos hay? 
									
									
									JGC: No tengo la cifra exacta (la ONU estimó 
									alrededor de 13 millones de nacidos en 
									México en 2013, N. del T.), pero uno de los 
									chistes más famosos recientemente en los 
									Estados Unidos es que «estamos 
									reconquistando el territorio que habíamos 
									perdido» a través de la presencia de 
									nuestros compatriotas al norte de la 
									frontera. Los estados de California, Texas, 
									Arizona y Nuevo México eran parte de México 
									y después de una guerra (a mediados del 
									siglo XIX, N. del T.) fueron cedidos, pero 
									hay que destacar una cosa muy importante: la 
									segunda lengua más hablada en los Estados 
									Unidos hoy en día es el español. 
									
									
									IZ: ¿Qué has dicho acerca de cómo Italia 
									recibe a los inmigrantes? 
									
									
									JGC: El fenómeno ha creado dos problemas: 
									hay jóvenes que llegan a la edad de 10-15 
									años y deben aprender el idioma, se sienten 
									marginados, no entienden la nueva realidad 
									que les rodea y, por desgracia, en algunos 
									casos terminan creando bandas que 
									recientemente, sobre todo en Génova y Milán, 
									son responsables de hechos no muy 
									agradables. Es un problema de integración. 
									El otro factor, aún más dramático, es el que 
									tiene que ver con quienes ya han nacido en 
									Italia, han aprendido el italiano como 
									lengua materna, van a la escuela y se educan 
									en el contexto de la cultura local, pero no 
									tienen derecho a la ciudadanía. Estas 
									personas no son oficialmente italianas y 
									nunca se consideran como tales, una 
									situación que crea una fuerte falta de 
									identidad. 
									
									
									¿Qué otros aspectos de Italia has descrito 
									últimamente? 
									
									He 
									hablado un poco de la crisis política. La 
									crisis de la política que se está 
									manifestando no sólo en Italia, sino en casi 
									todo el mundo. Esta actividad se ha 
									convertido más que nada en un espectáculo, 
									una especie de show: yo, sinceramente, no 
									veo grandes pensadores, grandes estadistas 
									ni políticos... en ningún lado, no sólo 
									aquí. 
									  
									
									(radio24.ilsole24ore.com / 
									
									puntodincontro.mx 
									/ adaptación y traducción al español de massimo barzizza) 
									  
									
							 |