|     
									
									17 
									de mayo 
									
									
									de 2014 - 
									
									César Hernández Ochoa, subsecretario de 
									Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener) 
									afirmó que, utilizando la figura de 
									contratos de desempeño, «nos pareceremos más 
									a una red como la de Enel, que en toda 
									Italia es una red inteligente, donde —desde 
									ubicaciones remotas— se pueden localizar 
									problemas a nivel de viviendas individuales 
									—casas o departamentos—, con la suficiente 
									capacidad de detección para reportarlo a una 
									central si alguien se está portando mal». 
									
									De aprobarse la legislación secundaria de la 
									reforma energética, la distribución de 
									electricidad en manos de privados podría ser 
									a través de este tipo de acuerdos, lo que 
									eventualmente eliminará las pérdidas 
									ocasionadas por las tomas irregulares o 
									“diablitos”. 
									
									 
									
									De acuerdo con datos de la propia Sener, la 
									Comisión Federal de Electricidad (CFE) 
									pierde 21 por ciento de la energía que 
									genera, 15 por ciento por pérdidas técnicas 
									en la distribución y seis por ciento por 
									robos a nivel nacional. 
									
									En una entrevista al periódico mexicano El 
									Financiero, el funcionario explicó que 
									«Estamos proponiendo contratos de desempeño, 
									en los cuales los contratistas privados 
									dicen: “bueno, si existe ese 21 (por ciento 
									de pérdidas) yo lo bajo a un 10 por ciento y 
									me puedes remunerar el primer año con el uno 
									por ciento de lo que te ahorres”, ese es un 
									esquema que paga el financiamiento de la 
									modernización de la red y es conveniente 
									para todas las partes». 
									
									Enrique González Hass, presidente de 
									Schneider Electric, declaró previamente que 
									de realizarse estos esquemas sería un 
									acierto invertir ahí. 
									
									«Cada vez va a ser más complicado tener 
									diablitos de robo de energía con los 
									sistemas más sofisticados que están poniendo 
									en la distribución eléctrica. Yo creo que 
									eso es un acierto, invertir ahí es un gran 
									acierto porque es una gran cantidad de 
									energía la que se pierde en las redes 
									domésticas», señaló el ejecutivo. 
									
									En el caso de la transmisión, la forma de 
									contratar será similar al de las carreteras 
									del país, donde se cobrará una cuota a los 
									usuarios. 
									
									Al respecto, Cintia Angulo Leseigneur, 
									directora general de Alstom México, explicó: 
									«la oportunidad para el privado de este 
									esquema sería que puede invertir, que puede 
									hacer un negocio», dijo. 
									  
									
									(sergio meana / el financiero 
									/ puntodincontro.mx / 
									adaptación y traducción al italiano de massimo barzizza) 
									  
									
							 |