|     
									
									23
									de mayo de 2013 - 
									
									
									Google no se conformó con sólo tener mapeada 
									la Zona Arqueológica de Teotihuacán y una 
									imagen somera de ésta en su aplicación de 
									mapas Street View. Ahora, la tecnológica 
									californiana dio un paso más en su acuerdo 
									de difusión cultural con el INAH, para 
									captar a mejor detalle la que considera es 
									
									
									«la 
									piedra que pone el cimiento»
									de su nueva tecnología “Trekker”. 
									
									Y es que las pirámides de Teotihuacán serán 
									las primeras en el mundo que —antes de que 
									finalice el año, previsiblemente entre 
									agosto y septiembre—, puedan ser vistas en 
									las plataformas multimedia de Google.com con 
									una nitidez de 5 a 15 megapixeles por cada 
									cuadro de imagen a través de Trekker, la 
									nueva promesa de Street View. 
									 
									
									Ahora, además de la captura de planos a 
									través de un auto o vehículos submarinos, 
									Street View ha creado un nuevo modelo 
									que consiste en un conjunto de 15 cámaras 
									con lentes en alta resolución que a su vez 
									capturan planos en 360 grados, con lo que 
									
									
									«ningún 
									detalle que sea permitido mostrar de 
									Teotihuacán se le escapará a Street View», 
									dicen en Google. 
									
									Estos lentes igualmente se encuentran 
									montados en una estructura que se asemeja a 
									una mochila escolar y en cuyo fondo se 
									encuentra un potente disco en estado sólido 
									diseñado “expresa y artesanalmente” por 
									Google para guardar las postales de esta 
									zona arqueológica, las cuales también pueden 
									ser enviadas instantáneamente a los centros 
									de datos de la tecnológica en su sede de 
									Mountain View, en California. 
									
									Las 15 cámaras, un dispositivo GPS y 
									el disco duro —con poco más de un terabyte 
									de capacidad de almacenamiento, 
									ideal para capturar alrededor de 300,000 
									imágenes— son llevados en la espalda del 
									“Street Viewer” o el “backpacker de Street 
									View”, es decir, un empleado de Google que 
									recorre los sitios elegidos. 
									
									Daniel Filip es uno de los ingenieros en 
									jefe de los desarrollos tecnológicos en 
									Street View, y nos explica que la 
									compañía estadounidense —hoy en día la 
									segunda más valiosa del mundo— eligió a 
									Teotihuacán para 
									
									«estrenar 
									a Trekker», 
									debido a la fascinación que ésta locación 
									aún demuestra entre los internautas y a los 
									nuevos hallazgos recientes del Instituto 
									Nacional de Antropología e Historia. 
									
									«Trekker es básicamente 
									una 
									mochila que se lleva sobre los hombros, con 
									lo que es posible ver todos los ángulos y 
									permite llegar a lugares que con otros 
									equipos sería imposible captar. Trekker 
									ahora podrá mostrar esos senderos, esos 
									pasadizos que el Street View ´normal´ no ha 
									podido, pero ahora con mejor nitidez y 
									definición de imagen», 
									dice el ingeniero. 
									
									Filip sostiene que Trekker es aprueba de 
									todo y que su reto será Teotihuacán, porque 
									este sitio presenta climas secos y 
									calurosos, a la vez que húmedos por las 
									mañanas y ventosos por las noches, y es por 
									eso que también se decidió probar aquí los 
									filtros contra las inclemencias del tiempo 
									que integra esta tecnología. 
									
									“¿Que si vale la pena? Sí; entiendo que ya 
									son entre ocho y diez millones los que han 
									entrado -ingresado- a Street View”, señala 
									el desarrollador de Google en el sentido de 
									que esa cantidad de mexicanos y extranjeros 
									han visto por Google a las 34 zonas 
									arqueológicas que tienen presencia virtual 
									en la red desde el periodo 2011-2012. 
									
									Y no sólo el patrimonio prehispánico es 
									popular en la red, también las ciudades 
									coloniales, es por eso que Google tiene ya 
									mapeado poco más del 60% del país en general 
									y alrededor del 70% de las poblaciones con 
									más de 5,000 habitantes, según cifras de la 
									misma compañía y estimaciones del 
									entrevistado. 
									
									Daniel Filip no sólo da declaraciones o 
									participa en el desarrollo de Street View, 
									porque posterior a su plática con el 
									reportero, toma su mochila Trekker y parte a 
									capturar “esos desconocidos puntos -planos- 
									de Teotihuacán”, como hace 20 años, cuando 
									conoció por primera vez esta zona 
									arqueológica, pero ahora con la 
									responsabilidad, dice él, de “guardar 
									escenas imposibles de una grandeza 
									inusitada”. 
									  
									
									(nicolás lucas / el 
									economista / puntodincontro.mx / adaptación y
									traducción 
									al italiano de 
									massimo barzizza) 
									  
									
							 |