|     
									
									21 
									
									de 
									
									septiembre de 2013 - 
									Según un 
									informe de la empresa Agici, entre los 
									nuevos mercados más atractivos para invertir 
									en energías renovables, resalta México. En 
									el país existen —de acuerdo con el informe 
									“Oportunidades de crecimiento en 
									México. El mercado de energías renovables”— los 
									ingredientes esenciales para el desarrollo 
									del sector. 
											
											
									 Aún siendo la treceava economía mundial, el 
									país sigue basándose fundamentalmente en el 
									petróleo —fuente de más del 50% de la 
									energía local—, pero desde hace tiempo ha 
									empezado a diversificar su mix energético. 
									La preocupación por la disminución de las 
									reservas de crudo —concentradas en pocas 
									áreas— son un impulso en este sentido, 
									además de las grandes inversiones que el 
									Estado tendría que llevar a cabo para 
									devolver los niveles de eficiencia del 
									pasado a las instalaciones petroleras. 
									
									El mercado de la electricidad registra un 
									crecimiento muy interesante: en términos de 
									volúmenes, de hecho, este sector ha crecido 
									18% desde 2008, mientras que los ingresos 
									por ventas energía eléctrica aumentaron 12% 
									durante los últimos diez años y en 2011 ya 
									se habían superado los niveles anteriores a 
									la crisis económica. 
									
									«Con los niveles de crecimiento de la 
									economía mexicana y el porcentaje aún bajo 
									de consumo residencial e industrial, sólo se 
									puede esperar una mejora de esta tendencia», 
									dijo al sitio
									
									qualenergia.it Marco Carta, autor —junto 
									con Andrea Gilardoni y Vittorio Robello— del 
									informe publicado recientemente por Agici. 
									
									No es casualidad, entonces, que a este país 
									están llegando inversiones extranjeras en 
									energía convencional: la empresa española 
									Iberdrola ha instalado plantas de energía 
									térmica por más de 5 GW en los últimos diez 
									años, mientras que EDF tiene una potencia 
									instalada en el territorio superior a los 2 
									GW, aunque el mercado es aún más interesante 
									para aquellos que operan en el campo de la 
									energía renovable. 
									
									Las fuentes limpias contribuyen actualmente 
									sólo en un 5% al total de la electricidad 
									producida en México, pero se enfrentan a un 
									escenario de fuerte crecimiento. El año 
									pasado, de hecho, se aprobó una de las leyes 
									más ambiciosas en favor de la lucha contra 
									el cambio climático en el mundo. El nuevo 
									ordenamiento tiene dos objetivos 
									específicos: lograr una producción a partir 
									de fuentes renovables igual al 35% del total 
									a más tardar en el año 2024 y la reducción 
									del 30% en las emisiones de dióxido de 
									carbono para el año 2020 en comparación con 
									un escenario inercial. El presidente Enrique 
									Peña Nieto, para lograr estos objetivos, 
									pretende ampliar significativamente la 
									participación de inversionistas extranjeros 
									en el sector eléctrico. 
									
									Si bien la ley no prevé incentivos o tarifas 
									comparables con los utilizados para promover 
									el desarrollo de las energías renovables en 
									Europa, según los funcionarios de Agici el 
									sector tiene algunos aspectos únicos que 
									hacen de este un mercado muy atractivo. El 
									punto de partida es, sin duda, los grandes 
									recursos naturales aún no utilizados: se 
									estima un potencial eólico de unos 50 GW (la 
									capacidad instalada a finales de 2012 es 
									algo menos de 1.5 GW, mientras que el 
									objetivo del gobierno es de 12 GW) y un 
									potencial de energía solar de 45 GW (la 
									capacidad instalada actual es de unos 
									treinta MW y se pretende llegar a los 7 GW). 
									
									México cuenta con excelentes recursos 
									eólicos, ideales para la construcción de 
									grandes parques. La diferencia de 
									temperatura entre el Golfo de México y el 
									Océano Pacífico crea en la región de Oaxaca 
									uno de los túneles de viento más intensos y 
									constantes en el planeta. En esta región hay 
									zonas con una velocidad promedio anual del 
									viento superior a los diez metros por 
									segundo y se calcula para las instalaciones 
									existentes un factor de ocupación promedio 
									de más de 2500 horas. La tasa de crecimiento 
									de la capacidad de energía eólica instalada 
									en 2012 fue incluso superior al 100%. 
									  
									
									(lastampa.it 
									/ tmnews  
									/ adaptación y 
									traducción al español de
									
									massimo barzizza)  
									  
									
							 |