|     
									
									12
									de mayo de 2013 
									- En las pinturas italianas de la Edad Media 
									y de principios del Renacimiento, se utilizó 
									el oro para representar lo irreal, ya que se 
									consideraba un símbolo. Cada vez que los 
									artistas utilizaban este color, pretendían 
									aludir a algo inalcanzable, lejano. El fondo 
									dorado es el cielo, la esfera celeste de lo 
									sagrado, que muestra el Cristo juzgador de 
									los mosaicos de la época románica. 
									
									
									Esta técnica también se utilizó en los 
									retablos de Duccio di Buoninsegna, entre los 
									cuales la famosa Majestad de la Catedral de 
									Siena (en la foto principal del artículo), 
									para reproducir los halos de santos, 
									decorados en relieve. Puede ser observada, 
									además, en las obras de los grandes maestros 
									de los siglos XIII y XIV, cuya riqueza de 
									detalles crea un aura de preciosidad y 
									elegancia que se refiere a una realidad 
									superior, que debe ser —en las intenciones 
									del autor— admirada y adorada. 
									 
									
									Simone Martini. Tríptico de la 
									anunciación.1333. 
									
									El oro no era un color que se obtenía de 
									piedras o plantas, como por ejemplo el azul 
									—un derivado de la lazurita— utilizado por 
									Giotto para decorar el cielo de la Capilla 
									Scrovegni en Padua, sino que se utilizaba en 
									diminutas y delgadas hojas que los artesanos 
									especializado de la Edad Media — a los que 
									se conocía como batidores— producían 
									martillando monedas y reduciéndolas en 
									láminas finas, cuyo grosor dependía del 
									número de hojas usadas, cada una de 
									aproximadamente 8.5 cm². 
									
									Para colocar estas hojas a las superficies 
									se empleaban sustancias denominadas 
									“fijadores de agua”, solubles en agua, tales 
									como clara de huevo, miel, goma y extractos 
									vegetales. 
									
									El uso continuo del oro en este período es 
									el tema central del manual de arte de 
									Cennino Cennini Los Fondos Dorados en la 
									Pintura Italiana del Medioevo al 
									Renacimiento, una publicación que resume 
									la capacidad técnica alcanzada por los 
									trabajadores de la Toscana e ilustra los 
									pasos necesarios para obtener el efecto 
									final. Estas mismas técnicas serán adoptadas 
									también por los artistas de principios del 
									Renacimiento para la realización de sus 
									obras. La desaparición de los fondos dorados 
									será provocada por el descubrimiento de la 
									pintura al óleo y por la obra del pintor Jan 
									Van Eyck, uno de los fundadores de la 
									escuela flamenca, que marcó una nueva etapa 
									en la que el protagonista es el hombre y ya 
									no lo divino. 
									 
									
									La versión en español del manual de arte 
									de Cenninien una librería de la Ciudad de México.
 
									
									El libro de Cennini está disponible en 
									español en diferentes librerías de la ciudad 
									de México y en italiano en Amazon y otros 
									servicios en línea. 
									  
									
									(puntodincontro.mx / adaptación y traducción 
									al español de 
									massimo barzizza) 
									  
									
							 |