|     
									
									8
									de diciembre
									de 2013 - 
									
									
									El proyecto de dictamen de 
									reforma energética propone cambios 
									constitucionales para que Petróleos 
									Mexicanos (Pemex) pueda asignar a 
									particulares superficies de terreno para la 
									exploración y extracción de hidrocarburos, a 
									través de contratos de riesgo, ya sea de 
									utilidad compartida o de producción 
									compartida. El Estado se obliga a pagar con 
									un porcentaje de la utilidad o de la 
									producción obtenida. 
									
									El documento menciona que 
									también se permitirá la inversión privada en 
									las actividades de generación y 
									comercialización de electricidad y de 
									transmisión y distribución, bajo contrato 
									con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 
									
									Construido con el aval del 
									PRI, del PAN y del PVEM, el proyecto prevé 
									la transición de Pemex al modelo de empresa 
									pública productiva, para que por sí sola o 
									con la contratación de particulares pueda 
									realizar actividades de exploración y 
									explotación. 
									
									Sin la figura de 
									las concesiones —planteadas originalmente en 
									la iniciativa del 
									PAN— el proyecto introduce las formas de 
									contratación y de pago a las compañías 
									petroleras y 
									propone la creación del Fondo Mexicano del 
									Petróleo. 
									
									La selección del contratista 
									será a través de una licitación pública, en 
									la que la variable de decisión es el 
									porcentaje de utilidades que recibirá y la 
									ganancia la fijará el mercado. 
									
									El contratista asume el 
									riesgo de su inversión; el Estado podrá 
									incorporarse al proyecto desde su inicio o 
									cuando las actividades de exploración hayan 
									resultado exitosas. 
									
									MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN 
									- El documento que fue presentado también a 
									los senadores de izquierda prevé los 
									contratos de riesgo, ya sea de utilidad 
									compartida o de producción compartida, con 
									lo que el Estado se obliga a pagar con un 
									porcentaje de la utilidad o de 
									la producción obtenida; con la transmisión 
									onerosa de los hidrocarburos, una vez que 
									hayan sido extraídos del subsuelo, o con 
									cualquier combinación de estas fórmulas. 
									
									La iniciativa descartó el 
									concepto de concesión, pero introduce el de 
									licencias, ante lo cual los senadores 
									Alejandro Encinas, Dolores Padierna y Luis 
									Sánchez (PRD), y Manuel Bartlett (PRD) 
									advirtieron que en losresultados es lo mismo: se entrega la renta 
									petrolera a las compañías extranjeras.
 
									
									El panista Salvador Vega 
									dijo que el anteproyecto es un gran avance 
									porque no plantea la privatización de Pemex. 
									“El PAN ha propuesto muchos de los 
									contenidos del documento y hay que decirlo: 
									hay más cosas en que podemos avanzar”. 
									
									Por el PRI, Miguel Ángel 
									Chico Herrera expuso que el país requiere 
									esta reforma energética que nos dará un 
									mayor crecimiento económico, el número de 
									empleos que requiere el país; el documento 
									tiene una buena noticia para México. 
									
									REFORMAS CONSTITUCIONALES - 
									El esquema propuesto reforma los artículos 
									25, 27 y 28 de la Constitución; considera la 
									transición de Pemex al modelo de empresa 
									pública productiva para que pueda realizar, 
									por sí sola, actividades de exploración y 
									explotación o contratar a particulares para 
									ello. 
									
									La discusión se realizará 
									entre los senadores de las comisiones unidas 
									de Puntos Constitucionales, y Energía y 
									Estudios Legislativos Primera del Senado. Se 
									espera que el PRD exija el derecho de 
									intervenir con su bancada completa (22 
									integrantes). 
									
									A las 10 horas de hoy están 
									citadas las comisiones dictaminadoras. Por 
									acuerdo de la Junta de Coordinación Política 
									(Jucopo) de la Cámara Alta, las discusiones 
									sólo podrán prolongarse hasta las 21 horas, 
									y en ese caso se citará para el día 
									siguiente. 
									
									
									NO SE OTORGAN CONCESIONES - 
									
									En la modificación al 
									artículo 27, en materia de hidrocarburos 
									establece que «la propiedad de la nación es 
									inalienable e imprescriptible y no se 
									otorgarán concesiones». En el mismo párrafo 
									se replantea que “en cualquier caso, los 
									hidrocarburos en el subsuelo son propiedad 
									de la nación y así deberá afirmarse en las 
									asignaciones o contratos”. 
									
									La idea es tener mecanismos 
									que «constituyan esquemas atractivos para 
									que capitales privados colaboren en la 
									exploración y extracción del petróleo y 
									demás hidrocarburos sólidos, líquidos o 
									gaseosos». 
									
									En este esquema, Pemex 
									llevaría la mano con el mecanismo “ronda 
									cero”; esto es la primera asignación que el 
									Estado hará en favor de la paraestatal sobre 
									campos específicos en los que habrán de 
									tener lugar las actividades de exploración 
									y, en su caso, extracción de petróleo y 
									demás hidrocarburos. 
									
									
									PRODUCCIÓN Y UTILIDADES - En los contratos 
									de utilidad compartida, la propiedad de los 
									hidrocarburos es del Estado, pero se 
									«compromete un porcentaje de la monetización 
									de la producción como retribución». 
									
									
									El proceso de selección del contratista será 
									mediante una licitación pública en la que la 
									variable de decisión es el porcentaje de 
									utilidades que recibirá. La inversión de los 
									trabajos corre por cuenta del contratista 
									bajo su propio riesgo y el Estado tiene la 
									opción de incorporarse al proyecto desde su 
									inicio, o bien, en los casos en que las 
									actividades de exploración hayan resultado 
									exitosas. 
									
									
									Las ganancias del contratista dependen de 
									las condiciones de mercado (precio del 
									producto y costo de su extracción) y de su 
									desempeño en las actividades de extracción. 
									
									
									Los ingresos remanentes se dividen entre el 
									Estado y la empresa contratista, en los 
									porcentajes que se hayan pactado con 
									antelación. 
									
									
									Respecto de los contratos de producción 
									compartida, el Estado también mantiene la 
									propiedad de los hidrocarburos, pero se 
									«compromete un porcentaje de la producción 
									obtenida como retribución». 
									
									
									En la licitación que tiene lugar para 
									seleccionar al contratista, la variable de 
									decisión puede ser la proporción de 
									producción requerida para el pago.El riesgo de la inversión corre por cuenta 
									del contratista y el Estado, al igual que en 
									los contratos de utilidad compartida, tiene 
									la opción de incorporarse al proyecto desde 
									su inicio, o bien, cuando los trabajos de 
									exploración hayan tenido éxito.
 
									
									
									Las ganancias del contratista dependerán de 
									las condiciones de mercado y de su 
									desempeño, y los costos del proyecto estarán 
									sujetos a las mismas reglas que las 
									establecidas para los contratos de utilidad 
									compartida. 
									
									
									El documento también contempla la 
									posibilidad de celebrar contratos en los que 
									el Estado pagaría como contraprestación a 
									sus empresas productivas o a los 
									particulares, la transmisión onerosa de la 
									propiedad de los hidrocarburos, una vez que 
									hayan sido extraídos del subsuelo. 
									
									
									De acuerdo con el proyecto de reforma 
									energética, podría adicionarse en cerca de 
									1.5 millones de barriles de petróleo crudo 
									diarios para 2025, lo que representa un 
									aumento de 60% respecto de la producción 
									actual. 
									
									
									En el caso del gas natural, la producción 
									podría aumentar para ese mismo año, 
									aproximadamente a 7.3 miles de millones de 
									pies cúbicos diarios, más del doble de la 
									producción actual. 
									
									
									El incremento en la inversión podría generar 
									un impacto positivo en el crecimiento del 
									Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor 
									del 1% anual en 2018 y hasta 1.6% anual 
									antes de 2025. 
									
									
									El dictamen prevé la creación de un 
									fideicomiso público, en el que el Banco de 
									México fungirá como fiduciario. 
									
									
									Este fideicomiso se denominará Fondo 
									Mexicano del Petróleo (Fondo Petrolero) y 
									será responsable de administrar y realizar 
									los pagos que se establezcan en los 
									contratos de utilidad compartida y de 
									producción compartida.  
									  
									
									(juan 
									arvizu y noé cruz 
									/ el universal / puntodincontro.mx / 
									adaptación y traducción al italiano de
									massimo 
									barzizza)  
									  
									
							 |