|     
								
								15 de octubre de 2018 
								
								- A fines de julio se publicó una noticia de 
								gran relevancia que se esperaba desde hace años 
								y dio la vuelta al mundo en pocos minutos: el 
								descubrimiento de un lago subglacial en Marte. 
								
								Lo había revelado el radar italiano Marsis de la 
								sonda Mars Express. 
								
								Publicado en la revista Science, el 
								descubrimiento fue presentado por la Agencia 
								Espacial Italiana (ASI), el Instituto Nacional 
								de Astrofísica (INAF), el Consejo Nacional de 
								Investigación (CNR) y las universidades Roma Tre, 
								Sapienza y Gabriele d'Annunzio de Pescara. 
								
								Los detalles difundidos en aquellos días han 
								dado a conocer que la gran cuenca subterránea 
								tiene todos los requisitos para albergar la 
								vida: ha existido durante mucho tiempo, tiene 
								agua líquida, sales y está protegida de los 
								rayos cósmicos. Estos, dicen los autores de la 
								investigación, son elementos que podrían incluso 
								hacer pensar en un nicho biológico. 
								
								Este será el tema con el que el profesor 
								Federico Di Paolo, del Instituto Volcanológico 
								de Canarias (INVOLCAN), inaugurará el viernes 26 
								de octubre en el Instituto Italiano de Cultura 
								de Coyoacán el primer congreso de la Asociación 
								de Investigadores Italianos de México (ARIM), 
								constituida el 29 de noviembre de 2017 al 
								concluir una reunión convocada por la Oficina de 
								Cooperación Científica y Tecnológica de la 
								Embajada de Italia, dirigida por Emilia 
								Giorgetti. 
								
								Di Paolo es uno de los científicos de la 
								Universidad Roma Tre que participaron en el 
								descubrimiento. En la presentación de su 
								conferencia, titulada “Evidencia de agua en 
								Marte por medio de radar”, explica: «Los datos 
								[...] obtenidos entre mayo y diciembre de 2012 
								contienen la evidencia de agua liquida entrapada 
								en una área de 20 km por 20 km debajo de la capa 
								de hielo en la región Planum Australe. El 
								análisis [...] ha conectado las reflexiones más 
								brillantes a un material con permitividad 
								dieléctrica alta, lo cual se explica únicamente 
								con la presencia de agua». 
								
								El primer congreso de la ARIM —titulado “La 
								investigación italiana en México, avances y 
								perspectivas”— en un día y medio verá la 
								sucesión de presentaciones, mesas redondas y 
								debates e incluirá segunda asamblea general de 
								la asociación, prevista para el viernes 26 de 
								octubre a las 17.30. 
								
								Los temas que se tratarán incluyen ciencias 
								sociales, arquitectura, planificación urbana, 
								patrimonio cultural, arboricultura, 
								hidrometeorología, cambio climático, análisis 
								antropológico y seguridad industrial. 
								
								Este es el programa (haz clic en la imagen para 
								descargar el PDF): 
								
								   
								
								
								(massimo barzizza / puntodincontro) |