|     
								
								5 de diciembre de 2018 
								
								- 
								
								Durante la reciente visita a México del 
								subsecretario de Relaciones Exteriores, Ricardo 
								Merlo, representante del gobierno italiano en la 
								ceremonia de toma de posesión del presidente 
								Andrés Manuel López Obrador, Puntodincontro 
								pidió su opinión sobre dos iniciativas 
								anunciadas en días pasados: el recorte de fondos 
								para la prensa italiana en el mundo y la 
								reducción del número de parlamentarios electos 
								en el extranjero. Transcribimos a continuación 
								su respuesta. 
								
								«Con respecto al financiamiento para la prensa 
								italiana en el extranjero», dijo el 
								Subsecretario, «se deben establecer prioridades. 
								Soy un defensor de esta actividad, especialmente 
								la de los periódicos, porque además de informar, 
								promueven nuestra lengua y nuestra cultura». 
								
								«Espero que este año no haya recortes, pero más 
								adelante veremos cambios en los requisitos para 
								el subsidio, también porque, —con base en mi 
								experiencia como periodista en el extranjero, a 
								través de una publicación llamada “L'aria veneta”— 
								apoyo la necesidad de actualizarse desarrollando 
								presencia en la red. El periódico en papel 
								desaparecerá gradualmente, mientras que la red 
								ofrece una oportunidad increíble para llegar a 
								todo el mundo. Por medio de Internet, por 
								ejemplo, es posible informar sobre las cosas que 
								suceden en México y ser leídos por italianos en 
								Rusia, en Vietnam, en los Estados Unidos, en 
								Uruguay ... es algo que debemos impulsar. Yo soy 
								su defensor: fui periodista y sé cuánto trabajo 
								se necesita, sobre todo para promover la cultura 
								y la lengua, además de informar». 
								
								«Segundo punto: el recorte de los 
								parlamentarios. Me gustaría discutir acerca de 
								eventos concretos. Hace falta una reforma 
								constitucional, el camino es muy largo, así que 
								todavía podemos estar tranquilos, por ahora. No 
								estoy de acuerdo con el recorte a la 
								representación del exterior en el Parlamento, 
								porque ya estamos subrepresentados desde un 
								punto de vista porcentual». 
								
								«Lucharé sobre este punto, incluso dentro del 
								gobierno, pero no olvidemos que la reforma 
								constitucional propuesta por la administración 
								anterior habría hecho desaparecer a los seis 
								senadores, por lo que me parece extraño que 
								algunos de los que apoyaron esa iniciativa 
								afirmen ahora que los parlamentarios no deben 
								ser tocados. Les pido a todos un poco de 
								coherencia. Sin embargo, en mi opinión, aún no 
								es hora de discutir algo que, quizás, sucederá 
								en tres años. Este no es un proyecto del 
								gobierno, por ahora sólo son ideas, algunas de 
								las cuales provienen de diputados y senadores». 
								
								«El recorte de los parlamentarios debe hacerse: 
								no es posible seguir apoyando una situación en 
								la que hay 1.000 miembros del Parlamento. Somos 
								demasiados. Tenemos que llegar a un total de 
								500-600 entre diputados y senadores. Y nosotros, 
								electos en el extranjero, debemos tratar de 
								defender nuestra representación, manteniendo el 
								mismo número y ganando así en términos 
								porcentuales». 
								
								«Ahora estamos trabajando en dos cosas, y le 
								pido al Presidente del Com.It.Es. que inicie el 
								debate en México. El primer tema, que ya 
								seguramente han tratado, es el cambio en el modo 
								de votar en el extranjero. No es posible enviar 
								casi 6 millones de paquetes alrededor del mundo, 
								de los cuales sólo se devuelven 1.5 millones. 
								Debemos evitar enviar el paquete a aquellos que 
								no quieren votar, porque entonces suceden las 
								cosas que suceden, o que dicen que suceden». 
								
								«El otro tema sobre el que queremos comenzar a 
								debatir, y seguramente el CGIE se pondrá en 
								contacto con el Com.It.Es. acerca de este punto, 
								es la actualización de la ley sobre la 
								ciudadanía. Las reglas actuales no son 
								sostenibles. Debemos llegar a un nuevo orden 
								que, en primer lugar, ponga fin a la 
								discriminación, en particular con respecto a las 
								mujeres. La situación actual es prehistórica y 
								sexista, y el Primer Ministro Conte está 
								perfectamente de acuerdo en la necesidad de 
								cambiarla. Pero también debemos regular la 
								ciudadanía, porque, así como está, es un derecho 
								que tenemos solo formalmente». 
								
								«En marzo, comenzará el debate, dirigido por el 
								CGIE, sobre la actualización de la ley, para 
								valorizarla. Estoy a favor del ius sanguinis, 
								pero hay algunas ideas —que por el momento aún 
								no puedo difundir, pero que ya he discutido con 
								el Ministro Moavero y el Primer Ministro Conte— 
								sobre algunos cambios muy innovadores que nos 
								permitirán tener a los consulados trabajando 
								normalmente. Hoy no lo logran: en lugares como 
								Caracas o São Paulo, millones de personas 
								quieren ser italianas. Necesitaríamos un 
								ayuntamiento en cada distrito consular. Debemos 
								ser pragmáticos, realistas y pensar en el 
								futuro. Quien se convierta en ciudadano italiano 
								debería contar con una cierta Italianidad 
								adquirida».   
								
								
								(massimo barzizza / puntodincontro.mx) 
								
								 |