|     
									
									
									24 de agosto de 2015 
									
									- 
									
									¿Por qué algunos países crecen y otras no? 
									Los autores de 
									
									“El 
									Atlas de la Complejidad Económica”
									(The Atlas of Economic Complexity) ofrecen a 
									los lectores una explicación basada en la 
									“complejidad económica”, una medida de la 
									cultura productiva de una sociedad. Las 
									naciones de éxito son (o serán) los que 
									tienen el conocimiento necesario para 
									producir la mayor variedad de bienes y 
									servicios sofisticados. El estudio, 
									realizado por la Universidad de Harvard y el 
									MIT, mide esta variable en 124 países e 
									identifica nuevas oportunidades de 
									desarrollo en cada caso por medio de la 
									representación gráfica del 
									“espacio-producto”. 
									
									Una vez calculados los resultados, Italia se 
									coloca en la posición n° 16 de la lista 
									global de estimaciones de crecimiento para 
									el 2023, mientras que México (23°) es el país 
									de América Latina y el Caribe que ocupa el 
									mejor lugar para producir bienes con un alto 
									grado de
									sofisticación. 
									
									El estudio, publicado en 2011 y actualizado 
									en 2014, fue coordinado por Ricardo Hausmann, 
									de la Universidad de Harvard, y César A. 
									Hidalgo del MIT, junto con un equipo de 
									economistas del dell'Harvard Center for 
									International Development. 
									
									La premisa de este trabajo de investigación 
									es que en la medida en que un país acumule 
									conocimiento y capacidades productivas y sea 
									capaz de transferirlas, contará con las 
									condiciones para producir bienes con un 
									mayor valor agregado y en consecuencia, 
									lograr una mayor prosperidad. De acuerdo con 
									el texto, las variables utilizadas en la 
									medición de este índice son básicamente dos: 
									diversidad y ubicuidad. La diversidad mide 
									la variedad de productos que un país 
									exporta. 
									
									Es decir, entre más variada sea la canasta 
									de productos exportables, éste recibirá un 
									puntaje mayor. Por otro lado, la ubicuidad 
									mide el grado de especialización que 
									requiere cada uno de esos productos. Si un 
									producto es altamente sofisticado y 
									exportado por un número reducido de países, 
									esos países recibirán un mayor puntaje. Los 
									autores sostienen, además, que el método 
									utilizado ha demostrado ser mucho más 
									preciso en la predicción del crecimiento 
									futuro que otros enfoques existentes, 
									incluido el Índice de Competitividad Global 
									del Foro Económico Mundial.   
									  
									
									(massimo 
									barzizza / puntodincontro.mx) 
									  
									
							 |